viernes, 3 de marzo de 2017

DISEÑO CURRICULAR ECONOMÍA POLITICA

En este archivo vemos los contenidos de la materia, objetivos de aprendizaje, criterios de valuación.







ESPACIO CURRICULAR



ECONOMIA POLITICA


CICLO LECTIVO 2017



6° AÑO




PROFESOR: BERTOLOZZI MARIO RODOLFO
Contador Público
Técnico en Cooperativas

ESPACIO ECONOMIA POLITICA


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Comprender el funcionamiento del sistema económico y sus elementos componentes.
Indagar las categorías y los principios científicos que permiten adquirir ideas fundamentadas sobre las relaciones entre economía y sociedad.
Reconocer las relaciones existentes entre las diferentes esferas de lo social y el lugar que le corresponde a la economía.
Vincular las realidades locales, regionales y de otras escalas con el funcionamiento de la economía global.
Identificar las características del capitalismo en sus distintas fases y su relación con los diferentes momentos históricos y económicos de la Argentina.
Describir las complejas relaciones entre economía mundial y Estado nacional.

CONTENIDOS

UNIDAD 1 - Teorías, ideas y núcleos de discusión – Primer Trimestre

El campo de la economía política, objetos de estudio y áreas de interés. Los problemas más usuales con los que trabaja la disciplina. Por qué la economía política es una ciencia social. El contexto socio histórico, científico y cultural del pensamiento de Smith, Ricardo y Marx y sus aportes teóricos fundamentales.
Orígenes del capitalismo. Transformaciones en los sistemas productivos. Las clases sociales emergentes. Mercado, economía y sociedad. Perspectivas teóricas acerca de la teoría del valor.
La acumulación de capital. La renta diferencial, distintos tipos de renta. El comercio internacional del siglo xix. El imperialismo como etapa superior del capitalismo.
Elementos fundamentales del marxismo. La lucha de clases, la teoría del valor en Marx, el valor de cambio y el valor de uso. La mercancía y el origen de la plusvalía. Fuerzas productivas, relaciones de producción. Modo de producción. La sociedad como una formación económicos social.
Las contradicciones del capitalismo y las revoluciones sociales. Las ideas fundamentales del liberalismo y el marxismo para entender la sociedad de su época.
El pensamiento de Keynes. La estabilidad de los mercados, las actividades económicas y los ciclos económicos. Expansión y recesión económicas. La teoría clásica de la ocupación y su crítica por parte de Keynes. La revisión del liberalismo económico y el sistema mixto. Intervención del
Estado e iniciativa individual. Demanda insuficiente y salarios. Déficit público, endeudamiento estatal, aumento de la renta. Ahorro y consumo. Política fiscal, monetaria, financiera y cambiaria.
Qué es el Estado de Bienestar: sus principales características para Estados Unidos, Europa,
Latinoamérica y la Argentina hasta 1970. Los indicadores sociales del bienestar.

UNIDAD 2 - Conceptos fundamentales de la economía política – Segundo Trimestre

Necesidades y bienes. Necesidades humanas y medios para satisfacerlas. Los bienes económicos.
Producción y cooperación social. La producción, la distribución y el consumo frente a los factores de la producción: trabajo y capital. Consumo ahorro, inversión y capital.
Los mercados de factores y la distribución de la renta. Empleo, salarios, y precios: perspectivas clásicas y keynesianas. La oferta de trabajo. La retribución del factor trabajo: análisis conjunto de la oferta y la demanda de trabajo. El ejército industrial de reserva en Marx, la plusvalía y su vinculación con los salarios.
Redistribución de la renta. Evolución de la distribución de la renta en la Argentina. Los modelos económicos en la Argentina y su impacto en la distribución de la renta. Regulación y desregulación del mercado de trabajo y su impacto económico y social. El rol del Estado en la redistribución de la renta. Medición de la desigualdad y la pobreza. Análisis instrumental mediante censos y otras fuentes estadísticas.
A fin de ejemplificar lo expuesto hasta aquí, a continuación se presenta una propuesta de actividad.

UNIDAD 3 - Los problemas del des arrollo y la consolidación de un mundo des igual
Segundo Trimestre

Características generales de los sistemas socio-económicos de los siglos xx y xxi. Similitudes y diferencias entre distintos tipos de capitalismo: capitalismo liberal/neoliberal. Similitudes y diferencias entre distintos tipo de socialismos: los socialismos “reales”, las experiencias socialistas de América Latina y, el denominado “socialismo del siglo xxi”. Rol del Estado e intervención en la economía. El fin del mundo bipolar y la multipolaridad.
El comercio internacional como factor de desigualdad entre los países. Centros y periferias en el actual sistema mundial. La incidencia de la Organización Mundial del Comercio en la conformación de las desigualdades y el deterioro de los términos de intercambio. Los salarios de los países del centro y de los países periféricos.
Las teorías latinoamericanas sobre el desarrollo y la dependencia hacia 1970. Los principales aportes latinoamericanos a la comprensión de la pobreza urbana y rural de la región. Las teorías sobre la marginalidad y la exclusión social.
La deuda externa latinoamericana y el caso de la Argentina: la década perdida de 1980. Las relaciones entre los modelos sociales de acumulación y las dictaduras cívico-militares en la región. Desindustrialización y apertura económica. Financierización de la economía y desarticulación del aparato productivo. La ley de Entidades Financieras de 1977. Reflexiones en torno de las relaciones entre la política y la economía. El nuevo poder económico de la Argentina desde el fin de la dictadura militar. Concentración y centralización del capital.


UNIDAD 4 - Economía Política de la Argentina contemporánea – Tercer Trimestre
La globalización neoliberal y la transformación ideológica durante los años 90. El Consenso de Washington y las políticas de los países endeudados. Relaciones entre el sector público y privado. La apertura de la economía, la eliminación y/o la reducción de tarifas aduaneras y restricciones no arancelarias, reforma fiscal, estabilidad macroeconómica y control de déficit fiscal. Ajuste económico, inflación y Plan de Convertibilidad. Transnacionalización de la economía: principales sectores afectados.
Crisis social y deterioro del empleo. Caída del salario real y distribución del ingreso. El fin de las protecciones sociales y crisis global del Estado de bienestar. Las concepciones neoliberales sobre el Estado, la ciencia, la cultura y la educación en el actual contexto socio-histórico. Política fiscal, monetaria, financiera y cambiaria del Estado neoliberal en la Argentina.
La redefinición del rol del Estado con posterioridad a la crisis del 2001. Comportamiento de las principales variables socio-económicas. Privatizaciones y re-estatizaciones: su impacto en el sector privado y público. La pobreza actual en el contexto argentino y latinoamericano.


TIEMPO – SECUENCIACION.

PRIMER TRIMESTRE: Desarrollamos la Unidad I. La Unidad II. La Unidad II se desarrolla simultáneamente entre el Primer trimestre y el Segundo, como labor adicional para el hogar, ya que son temas que se han tratado el año anterior en la asignatura Elementos Macro y Microeconomía
SEGUNDO TRIMESTRE: Se desarrolla la Unidad III
TERCER TRIMESTRE: Se desarrolla la Unidad IV

ACTIVIDES PARA TRATAR LA EDUCACION SEXUAL INTEGRAL.

DISCRIMINACION SEXUAL EN EL LUGAR DE TRABAJO
A partir de videos, notas periodísticas se aborda el tema y los alumnos deberán exponer en formato a convenir, los temas propuestos, la investigación desarrollada y conclusiones a que llego el grupo de trabajo. Se propone darlos a publicidad en medios locales.

PROPUESTAS DICACTICAS
  • Textos escritos con fines específicos: Manuales escolares, textos periodísticos, obras de economistas destacados.
  • Investigaciones.
  • Resolución de casos.
  • Simulación real
  • Trabajos de Campo

EVALUACION

FORMAS DE EVALUACION
DIAGNOSTICO
Mediantes diversas actividades orales y escritas, se indagan sobre los conocimientos previos de los alumnos.
EN PROCESO
Se realiza a través de preguntas orales sobre los conocimientos previamente adquiridos, corrección conjunta de actividades propuestas, corrección de trabajos prácticos y pruebas escritas.
FINAL
Se realiza una prueba integradora de contenidos al finalizar cada trimestre

CRITERIOS DE EVALUACION
Comprensión de textos
Interpretación de consignas
Aplicación de contenidos estudiados sobre problemáticas a resolver.
Producción escrita – Coherencia – Cohesión.
Prolijidad y ortografía
Vocabulario específico

INSTRUMENTOS DE EVALUACION
  1. Trabajos prácticos
  2. Pruebas escritas
  3. Lecciones
  4. Trabajos de campos
  5. Investigación

RECURSOS:
Los recursos más importantes que utilizamos para el desarrollo de la cátedra son material de lectura instalado en el sistema digital de la escuela para que los alumnos puedan tener, bajar a sus Netbook el material, para evitar las fotocopias. Las clases se desarrollan en base a material escrito complementados de fragmentos de videos explicativos del tema. El profesor se acompaña para la explicación con el sistema audiovisual, instalado en sala de video.

BIBLIOGRAFIA

DEL DOCENTE
Baldinelli, Elvio, La Argentina en el comercio mundial. Buenos Aires, Atlántida,1997.
Baldwin, Robert, Desarrollo Económico. Un análisis introductorio. Buenos Aires, Amorrortu, 1970.
Borón, Atilio, “Socialismo del siglo xxi: ¿hay vida después del neoliberalismo?”, en Poliética. Año 2 n º8, 2009.
Burkun, Mario; Spagnolo, Alberto, Nociones de Economía Política. Buenos Aires, Zavalia, 1992.
Castro, Antonio; Lessa, Carlos, Introducción a la Economía. Buenos Aires, Siglo xxi, 1982.
Díaz, Alejandro, Ensayo sobre la historia económica argentina. Buenos Aires, Amorrortu, 1985.

Di Tella, Guido; Zymelman, Manuel, Las etapas del desarrollo económico argentino. Buenos Aires,
Eudeba, 1967.
Dolan, Edwin y Lindsey, David, Microeconomía básica. México, Interamericana, 1976.
Ferrer, Aldo, La Economía Argentina. Las etapas de su desarrollo y los problemas actuales. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1979.
Furtado, Celso, Prefacio a una Nueva Economía Política. Río de Janeiro, Editora Paz e Terra, 1977.
Galbraith, Jhon Kenneth, Historia de la Economía. Buenos Aires, Ariel, 1994.
Galeano, Eduardo, Las venas abiertas de América Latina. Buenos Aires, Catálogos Editorial, 2001.
Jozami, Eduardo; Paz, Pablo; Villarreal, Juan, Crisis de la dictadura argentina. Política económica y
cambio social (1976- 1983). Buenos Aires, Siglo xxi, 1985.

Bibliografía específica
Arceo, Nicolás; Rodríguez, Javier, “Renta agraria y ganancias extraordinarias en Argentina, 1990-2003”,
Documento de Trabajo nº 4 del Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (Cenda). Buenos
Aires, 2006.
Arceo, Enrique, “El fracaso de la reestructuración neoliberal en América Latina. Estrategias de los
sectores dominantes y alternativas populares”, en Basualdo, Eduardo y Arceo, Enrique (comp.),
Neoliberalismo y sectores dominantes. Tendencias globales y experiencias nacionales. Buenos
Aires, Colección Grupos de Trabajo-Clacso, 2006.
Azpiazu, Daniel, El nuevo poder económico en la Argentina de los años 80. Buenos Aires, Siglo xxi, 2004.

DEL ALUMNO
Material desarrollado en clase
Material fotocopiado aportado por el docente.
Mochon, Francisco; Beker, Víctor, Economía. Principios y aplicaciones. Madrid, Mc. Graw Hill, 2004.

Prof. MARIO R. BERTOLOZZI

Contador Público
BIENVENIDO A LAS CLASES DE ECONOMIA POLITICA

TEMÁTICA PARA  INTEGRADORA ECONOMÍA POLÍTICA 2018 TEMA I Adam Smith - Mercado - su funcionamiento - La Mano Invisible - La división del t...