jueves, 7 de diciembre de 2017

ECONOMÍA POLÍTICA
EXAMEN DICIEMBRE 2017
TEMAS

Las temáticas del examen está compuesta por lo analizado en clases y complementado con lectura de los apuntes de esta publicación

Estructuración de los temas  y los conceptos claves que se debe dominar

Mercantilistas y Fisiocratas: Concepciones económicas y sus diferencias entre ambos. Como se pasa del Estatismo proteccionista a la libertad del mercado. Concepto de generación de riquezas.

LOS CLÁSICOS
Adam Smith: Concepto y explicación de la división del trabajo, Explicación de como es el funcionamiento del mercado sin intervención estatal.
David Ricardo: Teoría de las ventajas comparativas de las naciones - Caso de la guerra de los limones.
Karl Marx: Conceptos de dinero - Mercancía - Plusvalía

NEO-CLÁSICOS
Diferencias entre Clásicos y Neo-clásicos. Principales aportes.
1° Generación:
Carl Menger
León Walras
2° Generación.
Alfred Marshall
Jhon M. Keynes: Principales diferencias con los Clásicos y Neo-clásicos
Política fiscal y monetaria
El disparador de las políticas Keynesianas. La gran depresión del 29
Estado de bienestar

MONETARISMO
El fin del estado de bienestar. La escuela Monetarista de Chicago. El combate contra la inflación. Aumentar la rentabilidad empresaria en base a bajar costos y mayor productividad del empleo.
Principales diferencias con las políticas Keynesianas.

NEO-LIBERALISMO
Concepto y modelo neo-liberal económico

Apuntes de lectura obligatoria:

Que es la Economia - Pablo Maas - Cap I
https://drive.google.com/open?id=0BypvoVmvPHAaTzJmT0F4RWQydXc

Los grandes debates económicos - Pablo Maas - Cap II
https://drive.google.com/open?id=0BypvoVmvPHAaZ2dSVUdFTjk2WjQ

El pensamiento económico moderno - Pablo Maas - Cap III
https://drive.google.com/open?id=0BypvoVmvPHAaaDVkRTZFaWQxYm8

Del Estado de bienestar al Neo-liberalismo
https://drive.google.com/open?id=0BypvoVmvPHAaY0xMU080T3h4Z00

Que es el monetarismo
https://drive.google.com/open?id=1RZbF7hwcvnrR2qh-eW70ABfWnmK7No-L

La escuela Monetarista
https://drive.google.com/open?id=1zyu3NkB3ZiDlsJV_u3kQo5AvhjHuz2oJ

Monetarismo Vs. Keynesianismo
https://drive.google.com/open?id=1A002owxS4oOCKlE73eER6F5bFSqYTuhd

Diferencias entre Keynes y Friedman
https://drive.google.com/open?id=1fP0JWYHxdKfTzhBlzefuvyleF8lKXsUa

Modelo Neo-liberal y su impacto en las economías locales
https://drive.google.com/open?id=12eHVBq2OjV5SSDfJAfNAj2GpEHfaUQhe

Globalización
https://drive.google.com/open?id=16mfRpNEjudwZ8OPewCasdvRnG9fpniaN

Desarrollo del pensamiento económico - PPT
http://drive.google.com/open?id=1wgfj5Z8X4Y8YY3C7Vh8F-__0nwnC_u9m

La obra de Keynes y su visión del mundo financiero
https://drive.google.com/open?id=1EJeeJxfm32qQmkVHh2AM52lr5RmCu4I_


Les dejo un libro como para profundizar temas especificos

Elementos de Macro y Micro economía - Mochón y Beker
https://drive.google.com/open?id=0BypvoVmvPHAaNWdPNUs0NlI2VlE

martes, 31 de octubre de 2017

TEMAS PARA EL EXAMEN DE DICIEMBRE 2017
PROYECTOS ORGANIZACIONALES

Temas de lectura obligatoria:

1 - Caso ADOX - Estudio del contexto interno y externo
https://drive.google.com/open?id=0BypvoVmvPHAaSG9kQzRqNklWOTg

2 - Análisis de contexto - Matriz FODA
https://drive.google.com/open?id=0BypvoVmvPHAaaGEwV09jeWh6djQ

3 - Guía PYME Banco Nación - Plan de Negocios
https://drive.google.com/open?id=0BypvoVmvPHAaTmpMTXhRRFBxSlE

4 - La importancia del Análisis de Contexto
https://drive.google.com/open?id=0BypvoVmvPHAaVDBiSDdmTWtPQTA

5 - Como desarrollar ideas de negocios
https://drive.google.com/open?id=14REZCsSlS-r8dIl95iWiu05hg5WaOwf0

6 - Claves para desarrollar ideas de negocios
https://drive.google.com/open?id=1pWN4CFh_bTuyYk0iG8v84RYUHkuUkfp7

7 - Investigación comercial y de mercado
https://drive.google.com/open?id=17ItrtqagF5ujELSHG65oQLuYyqZ1_ZVP

8 - Planificación del punto de venta - Mercado Potencia - Valoración de Gastos - Plan de Financiación - Análisis de Rentabilidad
https://drive.google.com/open?id=1MzR8s3eQYSqJFOayNLtdyNTCT4o3oDg1

9 - Plan de negocios paso a paso
https://drive.google.com/open?id=1MzR8s3eQYSqJFOayNLtdyNTCT4o3oDg1

A los mismos hay que agregar todo lo desarrollado durante el año en la carpeta.

10 - Modelo de proyecto simplificado
https://drive.google.com/open?id=1ljVGE_4_FT3Xxjko29PMsXNjrIhiFQ5k

viernes, 22 de septiembre de 2017

TEMAS A DESARROLLAR EN LA SEMANA DEL 18 AL 22 DE SEPTIEMBRE

TRABAJO PRACTICO
Del Estado de Bienestar al Neoliberalismo

Analizar el texto:

https://drive.google.com/open?id=0BypvoVmvPHAabld6aGJmUkVXQ2M

Contestar los siguientes puntos:

1 - Sintetizar la situación laboral que se daba bajo las políticas del Estado de Bienestar.
2 - Cuales el rol de los sindicatos en la protección de los derechos y beneficios del trabajador.
3 - Cual es el punto de vista del Neoliberalismo para criticar al Estado de Bienestar.
4 - Consecuencias directas sobre el trabajador por la aplicación de políticas Neoliberales.
5 - Leer el artículo: https://drive.google.com/open?id=0BypvoVmvPHAaRWhOTGE1Z1FjSU0
Sintetizar los problemas de índole económicos y laborales que trae aparejado la aplicación de políticas Neoliberales por parte del gobierno actual.

Objetivos de Aprendizaje
Comprender y distinguir, las diferencias, a favor y en contra de las políticas macroeconómicas liberal y keynesianas.

Material Utilizado

  • Del Estado de Bienestar al Neoliberalismo. Alberto Castro - 24/6/16
  • Hechos bolsa - Juan Lucero y Javier Ibañez - EPPA - 27/8/17
Criterios de Evaluación
Cada pregunta Vale: 2 puntos
Grilla por cada pregunta, para alcanzar el máximo de 2 puntos

Interpretación de consignas: 0,50
Aplicación de contenidos: 1,00
Vocabulario específico: 0,50

miércoles, 13 de septiembre de 2017

Clase del día 13/9/17 EES 2 - Ascensión

htmlhttp://www.lagaceta.com.ar/nota/405508/argentina/10-claves-gestion-economica-kirchner.html

Tarea: Leer la nota y compararla con las leídas en la clase anterior. Anotar las diferencias mas significativas.

lunes, 4 de septiembre de 2017

Crecimiento Económico

Trabajo Práctico
3-9-17

Leer los artículos referentes a los ajustes económicos en nuestro país, sintetizarlos y explicar a quienes afectan mas los ajustes propuestos y buscar opiniones encontradas. ¿Hay contradicción en la afirmación que se hacen ajustes económicos para lograr crecimiento?

https://drive.google.com/open?id=0BypvoVmvPHAab0NndDluVElRY28

https://drive.google.com/open?id=0BypvoVmvPHAaMjdRU3ktTFVvUGs

https://drive.google.com/open?id=0BypvoVmvPHAaYjdnRUZSOVB3SEU

jueves, 27 de abril de 2017

https://drive.google.com/open?id=0BypvoVmvPHAaaDVkRTZFaWQxYm8

LA ESCUELA NEOCLASICA

La Escuela Neoclàsica

ESCUELA NEOCLÁSICA (ECONOMÍA)
http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_neocl%C3%A1sica
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La escuela neoclásica es un enfoque económico basado en el análisis marginalista y el equilibrio de oferta y demanda. Entre los neoclásicos modernos puede distinguirse, entre otros, a los nuevos clásicos (muchos de los cuales son partidarios del monetarismo) y los adherentes de la síntesis neoclásica (muchos de los cuales son además adherentes del llamado neokeynesianismo).
Entre los supuestos de enfoque neoclásico está que el comportamiento económico surge del comportamiento agregado de individuos (u otro tipo de agentes económicos) que son racionales y tratan de maximizar su utilidad o beneficio mediante elecciones basadas en la información disponible.
Hoy en día, el enfoque de la escuela neoclásica predomina entre los economistas. Aunque existen muchas críticas a varios de los supuestos de la escuela neoclásica, frecuentemente algunos de estas críticas han sido incorporadas en nuevas versiones de la teoría neoclásica (por ejemplo, la escuela neokeynesiana está basada tanto en principios neoclásicos como keynesianos).
La economía neoclásica es el producto de varias escuelas de pensamiento en economía. No todos están de acuerdo acerca de qué se denomina la economía neoclásica, y el resultado de esto es una amplia gama de aproximaciones neoclásicas a varias áreas problemáticas y dominios; arrancando de las teorías del trabajo a teorías de los cambios demográficos.
E. Roy Weintraub expresa que la economía neoclásica se basa en tres cuestiones, sin embargo algunas ramas de la teoría neoclásica pueden tener distintas aproximaciones:
1. Las personas tienen preferencias racionales hacia los resultados que pueden ser identificados y asociados con un valor.
2. Los individuos maximizan la utilidad y las firmas maximizan la ganancia.
3. Las personas actúan independientemente en base a información completa y relevante.
HISTORIA
Los iniciadores de la escuela neoclásica fueron los marginalistas que insistieron en un análisis económico libre de historicismo y cuyo modelo matemático se asemejara más a las ciencias físicas. Esto en parte fue una demanda de rigor científico y en parte fue una reacción contra el historicismo del marxismo. Tanto el marxismo como las ideas económicas dominantes previas a la consolidación del marginalismo fue el enfoque clásico basado en las ideas de Adam Smith y de David Ricardo[2] .
ESCUELA MARGINALISTA
Los iniciadores de la escuela marginalista fueron Carl Menger, León Walras, William Stanley Jevons, Alfred Marshall y Knut Wicksell. Sus formulaciones, como todas las de la primera escuela neoclásica giran en torno al principio de utilidad marginal decreciente. Fundando el subjetivismo de la escuela austríaca, Menger se diferenció de sus contemporáneos considerando que el análisis económico debería partir del análisis de las necesidades humanas y de las leyes que determinan la utilización de los recursos disponibles para satisfacerlas. A diferencia de la escuela clásica considera que el valor de los bienes está determinado por el deseo y la necesidad, y no por el costo de producción así como tampoco la cuantía de trabajo que se haya empleado en producirlos.
SÍNTESIS NEOCLÁSICA
El marginalismo fue el enfoque dominante hasta la crítica keynesiana basada sobre todo en consideraciones de tipo macroeconómico. Aunque la crítica keynesiana sobre cuestiones macroeconómicas se consideró valioso, el enfoque marginalista seguía siendo visto como un enfoque riguroso especialmente para explicar el comportamiento microeconómico de ciertos aspectos. Es por eso que algunos autores como John Hicks trataron de construir un enfoque más amplio que sintetizara las ideas más valiosas de ambos enfoques, el resultado se conoció como "síntesis neoclásica" o "neokeynesianismo", siendo ambos nombres equivalentes aunque preferidos por unos autores o por otros en gran medida dependiendo de sus simpatías políticas.
REACCIÓN MONETARISTA
La introducción de ciertos aspectos keynesianos en la teoría, cosa que condujo a un tipo de política económica intervencionista entre 1950 y 1973 fue criticada ampliamente por un sector de los economistas neoclásicos, como George Stigler, Milton Friedman o Robert Lucas, precisamente en el período de mayor expansión económica conocido en la historia de la humanidad.[3] [4] La nueva situación que se produjo a partir de 1973 con la Crisis del petróleo de 1973 y la estanflación subsiguiente en Estados Unidos, favorecieron la crítica a las políticas neokeynesianas vigentes en el período anterior.[5] Esto ayudó al surgimiento de una corriente de la economía neoclásica conocida como monetarismo que empezó a ser influyente en algunas de las políticas económicas internacionales (macroeconómicas) especialmente a partir de 1980.


FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS EN ECONOMÍA NEOCLÁSICA Y ECONOMÍA POLÍTICA: (Y III) CRITERIOS METODOLÓGICOS EN LA ECONOMÍA (Y EN LA ECONOMÍA DEL DESARROLLO, EN PARTICULAR)
http://www.elrevolucionario.org/rev.php?articulo679
Parece necesario abordar el estudio de los sistemas complejos y de sus dinámicas de largo plazo, esto es, la problemática del desarrollo, con la mente abierta a la posibilidad de enfoques alternativos –-aunque no estén formalizados, o sólo lo estén parcialmente-– que encaren la «dura realidad» despojada de «bellas mentiras matemáticas».
MATEMÁTICAS Y ECONOMÍA NEOCLÁSICA
Parece necesario abordar el estudio de la problemática del desarrollo, con la mente abierta a la posibilidad de enfoques alternativos que encaren la «dura realidad» despojada de «bellas mentiras matemáticas».
Lo planteado hasta aquí permite demostrar que el programa de investigación neoclásico que propone Krugman para la economía, y para la teoría del desarrollo en particular, no tiene bases teóricas ni empíricas sólidas. Por eso proponemos –-como muchos otros economistas «heterodoxos»–- un abordaje del estudio de la economía, y de los problemas del desarrollo, que se libere de las absurdas ataduras que imponen el obsesivo formalismo matemático y el reduccionismo metodológico individualista. Lo cual no significa desechar todo formalismo, o negar los estudios del comportamiento micro o individual. De lo que se trata es, hasta cierto punto, de encontrar una «justa proporción» de las cosas.
El uso de las matemáticas y las predicciones económicas
Subrayamos que la crítica al formalismo matemático neoclásico no debe interpretarse como rechazo al uso de las matemáticas. Las matemáticas son un instrumento útil y necesario para las ciencias sociales, y existen muchas relaciones que pueden y deben expresarse matemáticamente. Además, el empleo de las matemáticas en economía no es patrimonio exclusivo de los neoclásicos, o de los economistas defensores a ultranza del liberalismo económico; así como tampoco los heterodoxos son sus críticos impenitentes. Say y sus seguidores, defensores a ultranza del liberalismo económico, en el siglo XIX rechazaban el uso de las matemáticas en economía. Marx, crítico del sistema capitalista, trató de expresar muchas de las relaciones esenciales de su teoría en forma matemática; los esquemas de reproducción simple y ampliada, la ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia, la formación de los precios de producción, están formulados en términos verbales y matemáticos.
Lo que sí hay que tener presente es, en primer lugar, que el uso de las matemáticas en economía no puede evitar la discusión de los supuestos de los que se parte, ni la relación con la realidad de esas ecuaciones y fórmulas. En segundo término, que muchas veces una ecuación puede darnos una idea cualitativa de un fenómeno, pero puede no ser resoluble; o puede ser resoluble en principio, pero el teórico puede no disponer de los datos o parámetros que permitan darle valores precisos, o predecir el curso futuro de los acontecimientos. Por ejemplo, matemáticamente se puede expresar la ley que habla de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia a medida que aumenta la inversión de capital constante por obrero (según la teoría de Marx). Aquí, en primer lugar, lo importante es constatar que esto tenga su correspondencia con la realidad (la inversión de capital por obrero, ¿crece efectivamente con el desarrollo capitalista?). Y en segundo término, a partir de esta ley tendencial se puede predecir que en el sistema capitalista habrá un impulso a las crisis recurrentes. Ésta es una predicción científica, que surge de determinaciones fundamentales del sistema. Pero no son determinaciones que permitan predecir lo que va a suceder como si se tratara del mecanismo de un reloj. Cuándo estallará una crisis, cuál será su dinámica, su profundidad, las condiciones de su salida, &c., dependerán de múltiples variables que ningún sistema de ecuaciones está en condiciones de recoger. Ni siquiera existe la precisión necesaria en los datos como para hacer esas predicciones; y ninguna teoría, neoclásica o heterodoxa, está en condiciones de hacerlo. Obsérvese al respecto la actual crisis (en curso) financiera de Estados Unidos. No hay modelo económico que pueda decir, en plena crisis, cuánto caerá el producto, la inversión o el consumo, o cuáles serán las pérdidas de los bancos de aquí a tres meses (no hablemos ya de algún plazo más largo). Esto a pesar de que los ojos y las mentes de los más brillantes analistas siguen minuto a minuto el desenvolvimiento de la crisis. Más aún, ni siquiera la Reserva Federal pudo aplicar «a rajatabla» los modelos macroeconómicos de los nuevos keynesianos con los cuales, supuestamente, debería establecer de forma determinantica, matemáticamente exacta, la política monetaria. Existen ignorancias paramétricas que son insuperables; hay datos que no se conocen por la propia naturaleza de la actividad privada: ¿cuánta deuda basura emitieron bancos y financieras, por caso? O datos que llegan con retrasos; a lo que se suma la incógnita que siempre representan las reacciones de las clases y grupos sociales: ¿cómo reacciona el mercado ante un mal balance de una gran empresa? No hay modelo capaz de predecirlo.
Si esto es así, y se agregan comportamientos no lineales –-movidos por los «espíritus animales», de los que hablaba Keynes–- puede comprenderse cómo pueden surgir movimientos caóticos, esto es, que no sigan patrones regulares y predecibles.
Asimismo, si es imposible predecir en el corto plazo la evolución de una crisis, también es imposible establecer mecánicamente qué países se desarrollarán en el largo plazo, y cuáles no, a partir de algunas ecuaciones o sistemas de ecuaciones; o de algunas variables «dadas». Aquí las variables, si se quiere, son todavía más complejas e impredecibles que en los modelos macroeconómicos de corto plazo. Los comportamientos políticos, las luchas de clases, los desarrollos tecnológicos, los recursos naturales, etc., inciden de manera intrincada. Es también imposible, por todo lo que hemos explicado, pretender derivar estas cuestiones de partes simples y agentes individuales.
¿Significa esto que no hay posibilidad de ciencia?
No, en absoluto. En primer lugar porque no toda ciencia tiene por qué ser predictiva; por lo menos en un sentido determinantico y mecánico. Una ciencia puede ser en gran medida explicativa. Por ejemplo, la biología no puede predecir cómo evolucionarán las vacas de aquí a 100 años; pero esto no significa que la biología no sea una ciencia. De la misma manera la geología predice que en determinada área se producirá, con toda probabilidad, un terremoto en los próximos 100 años; pero no puede decir en qué fecha ocurrirá, ni de qué magnitud será el temblor. Y no por ello deja de ser una ciencia. De la misma manera, en las diferentes teorías económicas se pueden encontrar criterios que permitan explicar por qué algunos países se desarrollaron más o menos; qué conjunción de factores dieron tales o cuales resultados; y acercarse al estudio de escenarios posibles. En todo esto los «modelos» serán de utilidad más bien limitada; pero no por eso dejará de ser una discusión científica, que demanda rigurosidad conceptual.
Por otra parte –-y esta es una diferencia con Lawson y los poskeynesianos-– pensamos que la teoría económica puede descubrir movimientos tendenciales de largo plazo, a partir de leyes sociales, como son la ley del valor—trabajo, de la plusvalía, y la acumulación del capital. Estos movimientos tendenciales permiten prever impulsos de largo plazo; por ejemplo, a la profundización del mercado mundial, en tanto continúe existiendo el sistema capitalista. Pero jamás de estas tendencias podrán derivarse los comportamientos singulares; por ejemplo, los ritmos y formas particulares del desarrollo. Dejamos apuntada esta diferencia importante con la visión poskeynesiana, que tratamos más ampliamente en otros escritos [véase, por ejemplo, Astarita 2006].
¿Ideas falsas con formalizaciones exactas, o viceversa?
Por otra parte es equivocada la noción (la vimos en Krugman, y es una constante en los neoclásicos) de que es preferible tener formulada matemáticamente una idea falsa, que expresar una idea correcta, aunque no se pueda expresar con una ecuación. Que alguien diga en ecuaciones matemáticas que el Holocausto no existió, no está más cerca de la verdad que el que afirma que el Holocausto sí existió, aunque no lo pueda expresar matemáticamente. El primer criterio de verdad es la concordancia con la práctica y la realidad; no la coherencia matemática de la formulación.
Las matemáticas y la coherencia interna
Con todas las mediaciones y prevenciones que hemos señalado, es necesario subrayar que las matemáticas juegan un rol en las discusiones sobre la coherencia lógica de los planteos. En este respecto es notable que los teóricos neoclásicos, que insisten en que el uso de las matemáticas permite rigurosidad y evita fallas lógicas, dejen desatendidas críticas lógicas esenciales a los fundamentos de su propia teoría. Para verlo, volvamos a la crítica tradicional de Cambridge de la teoría neoclásica del capital. Esta crítica no se limitó a señalar que los supuestos neoclásicos estaban reñidos con la realidad, sino también demostró que la teoría del capital tiene incoherencias internas. Sin embargo han pasado los años, y a pesar de las protestas neoclásicas de «rigurosidad teórica», la cuestión sigue sin solucionarse. Así es que la función de producción, pilar de la teoría del capital, se sigue enseñando en los cursos como si fuera «la cosa más normal del mundo».
Dado que aquí tenemos un ejemplo de cómo las matemáticas pueden utilizarse para evidenciar errores lógicos, presentemos una demostración sencilla de cómo la concepción neoclásica del capital es incoherente. [1]
Siendo y = producto por obrero; k = capital por obrero; r = tasa de interés, o rendimiento del capital; w = salario; y = f (k) (función de producción de rendimientos decrecientes, derivable), tenemos:
y = r k + w
Derivando, tenemos:
dy = r dk + k dr + dw
Dado que r es igual a la productividad marginal del capital, debe ser:
r = dy/dk
Por lo cual debe ser k = – dr/dw (1)
Pero por otra parte sabemos que r = (y – w)/k
Por lo cual debe ser k = (y – w)/r (2)
De manera que tenemos dos definiciones de k, dadas por (1) y (2) que sólo coinciden en el caso –-que no existe en el capitalismo-– en que las composiciones de capital de todas las ramas de la economía fueran iguales (demostrado por Samuelson). En todos los demás casos, (1) y (2) nos dan distintas definiciones de capital.
Agreguemos que la función de producción neoclásica está en la base de la microeconomía y la macro, y de los modelos de crecimiento. Krugman (1997) reconoce que se trata de uno de los fundamentos de la teoría económica que no logra explicar las diferencias en el desarrollo entre los países.
Puede advertirse entonces que las matemáticas, en este caso, ponen en evidencia fallas lógicas importantes. Pero también es necesario aclarar que en sí misma no es suficiente; debe combinarse siempre con la discusión conceptual. Por ejemplo, en este caso, lo que revela la incoherencia lógica es la ausencia de una noción de qué es «capital», y del origen de la ganancia.
En definitiva, la investigación científica avanza por la indagación y constatación empírica, combinada con la discusión conceptual, y la formalización matemática (cuando es posible y necesaria), como herramienta auxiliar. Se trata de una totalidad que no puede prescindir de ninguno de sus momentos.
Holismo «moderado»
De la afirmación de que el todo es más que las partes no debería derivarse que las partes no existen, o no tienen importancia. Este último es el planteo de Durkheim, que podríamos llamar un holismo absoluto. Para Durkheim los hechos sociales son exteriores al individuo, y no tienen base en éste, sino en la sociedad. El hecho social «tiene una existencia propia, independiente de sus manifestaciones individuales» [Durkheim (1986) p. 46]. Ésta sería la postura completamente opuesta a la del individualismo metodológico neoclásico.
En cambio el holismo «moderado» que defendemos no anula al individuo, pero sostiene que los individuos son, antes que nada, seres sociales. Robinson Crusoe no existe en cuanto ente a—social, o previo a lo social. El náufrago de la novela de Defoe, por más aislado que estuviera en su isla, era un producto de la sociedad inglesa de su tiempo, y no podía dejar de serlo. Siguiendo a Hegel, Westphal señala con acierto:
Los individuos son, fundamentalmente, practicantes sociales. Todo lo que una persona hace, dice, o piensa, está formado en el contexto de prácticas sociales que proveen los recursos materiales y conceptuales, los objetos de deseo, las habilidades, procedimientos, técnicas y ocasiones y oportunidades para la acción, etcétera. [Westphal (2003) p. 107].
Pero esto no anula al individuo, ya que así como no existen individuos sin prácticas sociales, viceversa, no hay prácticas sociales sin individuos que aprenden, participan en ellas, perpetúan o modifican esas prácticas sociales para satisfacer necesidades, aspiraciones y circunstancias cambiantes (ídem). Por eso se puede decir que el todo es más que la suma de las partes; que el todo determina la naturaleza de las partes; que las partes no pueden ser consideradas en aislamiento del todo; y que las partes están dinámicamente interrelacionadas (ídem, p. 111). Por ejemplo, el comportamiento del ejército es más que la suma de los soldados. La actitud del soldado, en cuanto tal, está determinada por el todo, el ejército; de manera que sus disposiciones, psicología, actitud, &c., no pueden ser consideradas en aislamiento con respecto al ejército. Y los soldados, o las partes del ejército (batallones, &c.) están dinámicamente interrelacionadas. Todo lo cual no implica pensar que el todo sea una realidad trascendente, que exista por fuera de las partes (el ejército no existe por fuera de los soldados que lo componen), como podría desprenderse del planteo de Durkheim.
Esta noción nos lleva a la idea de totalidad concreta –-de Hegel, también compartida por Marx-– que es la idea de que existe una interrelación entre los singulares (por ejemplo, los soldados); los particulares (escuadrones, batallones) y el universal (el ejército, en nuestro caso). Cada una de las instancias media a las otras, y es mediada por ellas. El ejército es el «universal», o sea, el medio en el que existen los particulares y los singulares, y que los abarca y determina en su naturaleza; pero a la vez el todo no existe como una totalidad abstracta, vacía. Sólo existe a través de las interacciones mutuas y evoluciones de los singulares y particulares. Esta es entonces una concepción más rica y compleja que la que propone el reduccionismo, o el derivacionismo individualista.
Complejidad, dialéctica y desarrollo económico
El estudio de la emergencia de sistemas complejos, de totalidades «concretas», lleva a una revalorización de la concepción dialéctica. Como plantea Rosser (2000), lo que está en discusión es la existencia de transformaciones sistémicas de la economía política que implican cambios cualitativos –-y por eso mismo no pueden captarse con el reduccionismo-–. La teoría del caos, las teorías de los modelos dinámicos emergentes complejos, donde entran en juego dinámicas no lineales, permiten una formalización matemática del cambio cuantitativo que lleva a cambios cualitativos. En un modelo lineal, los cambios continuos en las variables no llevan a cambios discontinuos de los resultados. Pero en los órdenes emergentes complejos, pasados ciertos umbrales se producen bifurcaciones y emergen nuevas realidades, cualitativamente distintas de las anteriores. Estos «saltos» son los que están implicados cuando se desata una crisis, por ejemplo, y la economía entra en estado de «turbulencia», y evoluciona hacia estados caóticos. O comienza a oscilar fuertemente en torno a «atractores», como pueden ser situaciones de alto desempleo y caída del producto, &c.
Lo importante es que las investigaciones sobre las dinámicas complejas que no evolucionan espontáneamente hacia un punto de equilibrio, abren nuevas perspectivas al economista. El libro de Krugman que comentamos en la segunda parte del artículo refleja esta situación. Se trata de enfoques que surgieron a partir del trabajo con modelos no lineales, y de la conciencia de que el reduccionismo neoclásico está llevando a demasiados callejones sin salida. En particular, hay tres centros a nivel mundial en que se está trabajando en este respecto: el Santa Fe Institute, en Nueva México, EUA, que fue promovido inicialmente por el Citibank; el instituto de la Free University, en Bruselas, que se ubica en la corriente de Ilya Prigogine; y el de la Stuttgart University. Algunos de estos trabajos reducen lo complejo a las interacciones entre agentes, sin un controlador global. Pero otros abordan la cuestión de las totalidades complejas, con sus jerarquías entrelazadas; los aprendizajes adaptativos, la evolución, el surgimiento de lo nuevo y las dinámicas por fuera del equilibrio. Se puede estudiar de esta manera la evolución tecnológica dependiente de senderos históricos y sociales; la aparición de discontinuidades como crisis o crashes de burbujas especulativas, o el colapso de sistemas enteros.
Lo más importante, en nuestra opinión, es que en lo que respecta a los estudios sobre el desarrollo (y la economía en general) algunos comienzan a admitir que la complejidad implica la existencia de múltiples estructuras en la economía, con intrincadas interrelaciones. Tal vez muchas de estas cuestiones no se puedan formalizar; o tal vez sólo se puedan reflejar con algunas pocas ecuaciones que permitan análisis cualitativos. Pero es posible que el progreso de los estudios sobre desarrollo dependa de la disposición de los investigadores a encarar estas cuestiones. En particular el marxismo –-que históricamente abogó por una concepción social y crítica de la economía, concebida como totalidad compleja-– podría verse muy enriquecido con estos estudios.
A modo de conclusión, «economía seria» y selección darwinista
Además de «abrir las mentes» a estas nuevas perspectivas, con este trabajo queremos poner bajo serio cuestionamiento la idea de Krugman de que la única «economía seria» es la que sigue los preceptos metodológicos de la formalización matemática a toda costa, y el derivacionismo individualista. Como vimos, no hay bases epistemológicas para sostener tal cosa. La riqueza del concepto sólo se va a desplegar si abandona el callejón sin salida que propone este programa neoclásico.
Por eso también queremos poner en cuestionamiento la tesis de la superioridad neoclásica que se inculca en los estudiantes de economía desde los primeros cursos. En particular, la idea de que si la teoría neoclásica hoy es la predominante, ello se debería a que ocurrió un proceso de selección natural entre las diferentes teorías en disputa. Una idea que encontramos en Blanchard y Pérez Enrri:
La macroeconomía es… el resultado de un proceso continuo de construcción, interacción de las ideas y de los hechos. Lo que hoy creen los macroeconomistas es el resultado de un proceso evolutivo en el que han eliminado las ideas que han fracasado y han conservado las que parecen explicar bien la realidad [Blanchard y Pérez Enrri (2000) p. 2].
Tenemos aquí darwinismo epistemológico en estado puro. Blanchard y Pérez Enrri, por supuesto, no aportan dato alguno sobre en qué lugar existió alguna interacción real de ideas entre neoclásicos y las múltiples corrientes heterodoxas y críticas. No pueden hacerlo por la sencilla razón de que, sistemáticamente, los neoclásicos no responden a sus críticos. Y pasan por alto las múltiples manifestaciones, surgidas incluso del propio campo neoclásico, sobre cómo los modelos macroeconómicos (y otros, como los de crecimiento; para no hablar de la teoría del equilibrio general) no logran explicar los hechos más sencillos de la realidad.
Pero además, y fundamentalmente, su explicación darwinista adolece de un defecto esencial: no explica por qué la selección natural de teorías ocurrió en base al criterio «explicar la realidad», cuando existen tantos autores neoclásicos que están reconociendo que su teoría no explica la realidad.
Por eso es muy plausible pensar la hipótesis de que –-dado que vivimos en una sociedad dividida en clases sociales-–, la teoría neoclásica ha prevalecido por la sencilla razón de que se ha convertido en una apología del estado de cosas existentes. Cuestiones que están en la base del edificio neoclásico, como el individualismo metodológico, la teoría del capital y la función de producción, los agentes optimizadores, la teoría marginal de distribución de la renta, &c., se han demostrado con fundamentos lógicos y empíricos inexistentes, o simplemente ficticios. Sin embargo se siguen manteniendo «contra viento y marea». Es posible entonces que haya ocurrido ese proceso darwinista del que hablan Blanchard y Pérez Enrri. Pero todo induce a pensar que se trató de una selección «social» con una fuerte determinación de clase. La teoría neoclásica prevaleció, según nuestra hipótesis darwinista, porque es la que mejor se adaptó a las necesidades de legitimación del régimen de explotación del trabajo asalariado.
Por lo argumentado, parece necesario abordar el estudio de los sistemas complejos y de sus dinámicas de largo plazo, esto es, la problemática del desarrollo, con la mente abierta a la posibilidad de enfoques alternativos –aunque no estén formalizados, o sólo lo estén parcialmente– que encaren la «dura realidad» despojada de «bellas mentiras matemáticas».
http://www.econlink.com.ar/economia-neoclasica

viernes, 3 de marzo de 2017

DISEÑO CURRICULAR ECONOMÍA POLITICA

En este archivo vemos los contenidos de la materia, objetivos de aprendizaje, criterios de valuación.







ESPACIO CURRICULAR



ECONOMIA POLITICA


CICLO LECTIVO 2017



6° AÑO




PROFESOR: BERTOLOZZI MARIO RODOLFO
Contador Público
Técnico en Cooperativas

ESPACIO ECONOMIA POLITICA


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Comprender el funcionamiento del sistema económico y sus elementos componentes.
Indagar las categorías y los principios científicos que permiten adquirir ideas fundamentadas sobre las relaciones entre economía y sociedad.
Reconocer las relaciones existentes entre las diferentes esferas de lo social y el lugar que le corresponde a la economía.
Vincular las realidades locales, regionales y de otras escalas con el funcionamiento de la economía global.
Identificar las características del capitalismo en sus distintas fases y su relación con los diferentes momentos históricos y económicos de la Argentina.
Describir las complejas relaciones entre economía mundial y Estado nacional.

CONTENIDOS

UNIDAD 1 - Teorías, ideas y núcleos de discusión – Primer Trimestre

El campo de la economía política, objetos de estudio y áreas de interés. Los problemas más usuales con los que trabaja la disciplina. Por qué la economía política es una ciencia social. El contexto socio histórico, científico y cultural del pensamiento de Smith, Ricardo y Marx y sus aportes teóricos fundamentales.
Orígenes del capitalismo. Transformaciones en los sistemas productivos. Las clases sociales emergentes. Mercado, economía y sociedad. Perspectivas teóricas acerca de la teoría del valor.
La acumulación de capital. La renta diferencial, distintos tipos de renta. El comercio internacional del siglo xix. El imperialismo como etapa superior del capitalismo.
Elementos fundamentales del marxismo. La lucha de clases, la teoría del valor en Marx, el valor de cambio y el valor de uso. La mercancía y el origen de la plusvalía. Fuerzas productivas, relaciones de producción. Modo de producción. La sociedad como una formación económicos social.
Las contradicciones del capitalismo y las revoluciones sociales. Las ideas fundamentales del liberalismo y el marxismo para entender la sociedad de su época.
El pensamiento de Keynes. La estabilidad de los mercados, las actividades económicas y los ciclos económicos. Expansión y recesión económicas. La teoría clásica de la ocupación y su crítica por parte de Keynes. La revisión del liberalismo económico y el sistema mixto. Intervención del
Estado e iniciativa individual. Demanda insuficiente y salarios. Déficit público, endeudamiento estatal, aumento de la renta. Ahorro y consumo. Política fiscal, monetaria, financiera y cambiaria.
Qué es el Estado de Bienestar: sus principales características para Estados Unidos, Europa,
Latinoamérica y la Argentina hasta 1970. Los indicadores sociales del bienestar.

UNIDAD 2 - Conceptos fundamentales de la economía política – Segundo Trimestre

Necesidades y bienes. Necesidades humanas y medios para satisfacerlas. Los bienes económicos.
Producción y cooperación social. La producción, la distribución y el consumo frente a los factores de la producción: trabajo y capital. Consumo ahorro, inversión y capital.
Los mercados de factores y la distribución de la renta. Empleo, salarios, y precios: perspectivas clásicas y keynesianas. La oferta de trabajo. La retribución del factor trabajo: análisis conjunto de la oferta y la demanda de trabajo. El ejército industrial de reserva en Marx, la plusvalía y su vinculación con los salarios.
Redistribución de la renta. Evolución de la distribución de la renta en la Argentina. Los modelos económicos en la Argentina y su impacto en la distribución de la renta. Regulación y desregulación del mercado de trabajo y su impacto económico y social. El rol del Estado en la redistribución de la renta. Medición de la desigualdad y la pobreza. Análisis instrumental mediante censos y otras fuentes estadísticas.
A fin de ejemplificar lo expuesto hasta aquí, a continuación se presenta una propuesta de actividad.

UNIDAD 3 - Los problemas del des arrollo y la consolidación de un mundo des igual
Segundo Trimestre

Características generales de los sistemas socio-económicos de los siglos xx y xxi. Similitudes y diferencias entre distintos tipos de capitalismo: capitalismo liberal/neoliberal. Similitudes y diferencias entre distintos tipo de socialismos: los socialismos “reales”, las experiencias socialistas de América Latina y, el denominado “socialismo del siglo xxi”. Rol del Estado e intervención en la economía. El fin del mundo bipolar y la multipolaridad.
El comercio internacional como factor de desigualdad entre los países. Centros y periferias en el actual sistema mundial. La incidencia de la Organización Mundial del Comercio en la conformación de las desigualdades y el deterioro de los términos de intercambio. Los salarios de los países del centro y de los países periféricos.
Las teorías latinoamericanas sobre el desarrollo y la dependencia hacia 1970. Los principales aportes latinoamericanos a la comprensión de la pobreza urbana y rural de la región. Las teorías sobre la marginalidad y la exclusión social.
La deuda externa latinoamericana y el caso de la Argentina: la década perdida de 1980. Las relaciones entre los modelos sociales de acumulación y las dictaduras cívico-militares en la región. Desindustrialización y apertura económica. Financierización de la economía y desarticulación del aparato productivo. La ley de Entidades Financieras de 1977. Reflexiones en torno de las relaciones entre la política y la economía. El nuevo poder económico de la Argentina desde el fin de la dictadura militar. Concentración y centralización del capital.


UNIDAD 4 - Economía Política de la Argentina contemporánea – Tercer Trimestre
La globalización neoliberal y la transformación ideológica durante los años 90. El Consenso de Washington y las políticas de los países endeudados. Relaciones entre el sector público y privado. La apertura de la economía, la eliminación y/o la reducción de tarifas aduaneras y restricciones no arancelarias, reforma fiscal, estabilidad macroeconómica y control de déficit fiscal. Ajuste económico, inflación y Plan de Convertibilidad. Transnacionalización de la economía: principales sectores afectados.
Crisis social y deterioro del empleo. Caída del salario real y distribución del ingreso. El fin de las protecciones sociales y crisis global del Estado de bienestar. Las concepciones neoliberales sobre el Estado, la ciencia, la cultura y la educación en el actual contexto socio-histórico. Política fiscal, monetaria, financiera y cambiaria del Estado neoliberal en la Argentina.
La redefinición del rol del Estado con posterioridad a la crisis del 2001. Comportamiento de las principales variables socio-económicas. Privatizaciones y re-estatizaciones: su impacto en el sector privado y público. La pobreza actual en el contexto argentino y latinoamericano.


TIEMPO – SECUENCIACION.

PRIMER TRIMESTRE: Desarrollamos la Unidad I. La Unidad II. La Unidad II se desarrolla simultáneamente entre el Primer trimestre y el Segundo, como labor adicional para el hogar, ya que son temas que se han tratado el año anterior en la asignatura Elementos Macro y Microeconomía
SEGUNDO TRIMESTRE: Se desarrolla la Unidad III
TERCER TRIMESTRE: Se desarrolla la Unidad IV

ACTIVIDES PARA TRATAR LA EDUCACION SEXUAL INTEGRAL.

DISCRIMINACION SEXUAL EN EL LUGAR DE TRABAJO
A partir de videos, notas periodísticas se aborda el tema y los alumnos deberán exponer en formato a convenir, los temas propuestos, la investigación desarrollada y conclusiones a que llego el grupo de trabajo. Se propone darlos a publicidad en medios locales.

PROPUESTAS DICACTICAS
  • Textos escritos con fines específicos: Manuales escolares, textos periodísticos, obras de economistas destacados.
  • Investigaciones.
  • Resolución de casos.
  • Simulación real
  • Trabajos de Campo

EVALUACION

FORMAS DE EVALUACION
DIAGNOSTICO
Mediantes diversas actividades orales y escritas, se indagan sobre los conocimientos previos de los alumnos.
EN PROCESO
Se realiza a través de preguntas orales sobre los conocimientos previamente adquiridos, corrección conjunta de actividades propuestas, corrección de trabajos prácticos y pruebas escritas.
FINAL
Se realiza una prueba integradora de contenidos al finalizar cada trimestre

CRITERIOS DE EVALUACION
Comprensión de textos
Interpretación de consignas
Aplicación de contenidos estudiados sobre problemáticas a resolver.
Producción escrita – Coherencia – Cohesión.
Prolijidad y ortografía
Vocabulario específico

INSTRUMENTOS DE EVALUACION
  1. Trabajos prácticos
  2. Pruebas escritas
  3. Lecciones
  4. Trabajos de campos
  5. Investigación

RECURSOS:
Los recursos más importantes que utilizamos para el desarrollo de la cátedra son material de lectura instalado en el sistema digital de la escuela para que los alumnos puedan tener, bajar a sus Netbook el material, para evitar las fotocopias. Las clases se desarrollan en base a material escrito complementados de fragmentos de videos explicativos del tema. El profesor se acompaña para la explicación con el sistema audiovisual, instalado en sala de video.

BIBLIOGRAFIA

DEL DOCENTE
Baldinelli, Elvio, La Argentina en el comercio mundial. Buenos Aires, Atlántida,1997.
Baldwin, Robert, Desarrollo Económico. Un análisis introductorio. Buenos Aires, Amorrortu, 1970.
Borón, Atilio, “Socialismo del siglo xxi: ¿hay vida después del neoliberalismo?”, en Poliética. Año 2 n º8, 2009.
Burkun, Mario; Spagnolo, Alberto, Nociones de Economía Política. Buenos Aires, Zavalia, 1992.
Castro, Antonio; Lessa, Carlos, Introducción a la Economía. Buenos Aires, Siglo xxi, 1982.
Díaz, Alejandro, Ensayo sobre la historia económica argentina. Buenos Aires, Amorrortu, 1985.

Di Tella, Guido; Zymelman, Manuel, Las etapas del desarrollo económico argentino. Buenos Aires,
Eudeba, 1967.
Dolan, Edwin y Lindsey, David, Microeconomía básica. México, Interamericana, 1976.
Ferrer, Aldo, La Economía Argentina. Las etapas de su desarrollo y los problemas actuales. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1979.
Furtado, Celso, Prefacio a una Nueva Economía Política. Río de Janeiro, Editora Paz e Terra, 1977.
Galbraith, Jhon Kenneth, Historia de la Economía. Buenos Aires, Ariel, 1994.
Galeano, Eduardo, Las venas abiertas de América Latina. Buenos Aires, Catálogos Editorial, 2001.
Jozami, Eduardo; Paz, Pablo; Villarreal, Juan, Crisis de la dictadura argentina. Política económica y
cambio social (1976- 1983). Buenos Aires, Siglo xxi, 1985.

Bibliografía específica
Arceo, Nicolás; Rodríguez, Javier, “Renta agraria y ganancias extraordinarias en Argentina, 1990-2003”,
Documento de Trabajo nº 4 del Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (Cenda). Buenos
Aires, 2006.
Arceo, Enrique, “El fracaso de la reestructuración neoliberal en América Latina. Estrategias de los
sectores dominantes y alternativas populares”, en Basualdo, Eduardo y Arceo, Enrique (comp.),
Neoliberalismo y sectores dominantes. Tendencias globales y experiencias nacionales. Buenos
Aires, Colección Grupos de Trabajo-Clacso, 2006.
Azpiazu, Daniel, El nuevo poder económico en la Argentina de los años 80. Buenos Aires, Siglo xxi, 2004.

DEL ALUMNO
Material desarrollado en clase
Material fotocopiado aportado por el docente.
Mochon, Francisco; Beker, Víctor, Economía. Principios y aplicaciones. Madrid, Mc. Graw Hill, 2004.

Prof. MARIO R. BERTOLOZZI

Contador Público
BIENVENIDO A LAS CLASES DE ECONOMIA POLITICA

TEMÁTICA PARA  INTEGRADORA ECONOMÍA POLÍTICA 2018 TEMA I Adam Smith - Mercado - su funcionamiento - La Mano Invisible - La división del t...